lilicorrea

sábado, 3 de noviembre de 2007

ejercicio bits


Publicado por lilicorrea en 16:01 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ALGUNOS DE MIS REFERENTES

Joel-Peter Witkin
Saltar a navegación, búsqueda
Joel-Peter Witkin (nacido el 13 de septiembre de 1939 en Brooklyn, Nueva York) es un fotógrafo estadounidense.
Nacido de padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconcialiables diferencias religiosas. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en artes en 1974. Después de que la Universidad de Columbia le concediera una beca terminó sus estudios en la Universidad de Nuevo Mexico en Albuquerque donde consiguió su Master en Bellas Artes.
Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es el Giotto.
Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opción pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginalizado como artista en diversas ocasiones.
Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado.

Fotógrafo Estadounidense, que hace que los monstruos y los cadaveres sean arte, porque par él "la vida misma es una fotografia" Nacido en Neva York en 1939,hijo de padre judio y madre italiana catolica practicante, el fue educado como católico. Tiene un hermano gemelo que es pintor, para el que llevó algunas imágenes de personas deformes (un hermafrodita, un hombre con tres piernas y una enana gallina) que él utilizó en sus cuadros, más de una vez han expuesto juntos, por ejemplo en 1986 en Chicago. El padre abandonó tempranamente a la familia y el casi no tuvo relación con él, a pesar de que éste, cuando Witkin tenia apenas unos cinco años le mostraba fotos extraLa fotografía de Witkin causó grandes controversias en la década de los ochenta del siglo pasado debido a los temas que éstas abordaban. Sus obras, una mezcla de terror, erotismo e incluso de sadomasoquismo, son conseguidas con la utilización de cadáveres a veces mutilados (conseguidos en la morgue, como es el caso de su trabajo "HOMBRE DE VIDRIO", en la ciudad de Mexico ), hermafroditas, personas vivas con alguna deformación que reflejaran imágenes monstruosas, (tratadas con extrema dignidad), cabezas cortadas, obesos, enanos, animales. "Me gusta trabajar con personas únicas". Su fotografía utiliza montajes muy elaborados, de composiciones complejas, a veces, difíciles de comprender. Witkin trabaja con los negativos como si fueran una escultura, los raya produciendo del lado de la emulsión rayas negras en el positivo y del lado de la gelatina producen rayas blancas en el positivado. Raspa los negativos, los destruye hasta que consigue esa infernal imagen que a muchos tiende a choquear. Siempre muy sombríos, sus trabajos producen sensaciones extrañas tanto de rechazo como de desconcertante atracción.ñas.

A los modelos los ilumina con luces que provocan grandes contrastes lo que le da esa fuerza a la imagen que nunca deja al espectador indiferente. Sus imágenes se nutren de citas, de referencias a Arcinboldo,el Bosco,Goya. "He consagrado mi vida a cambiar la materia en espiritu, mi trabajo consiste en crear una autobiografía visual". Su inspiración en la pintura establece su relación con los primeros fotógrafos del pictoralismo, como Rejlander o Cameron. A Witkin se lo compara con el pintor El Bosco, quien crea su mundo de fantástico terror con imágenes de muerte, de pesadilla y personajes que sólo su mente pudo crear y plasmar. Aunque tal vez suene contradictorio, Witkin quiere ser recordado como un "artista cristiano", prueba de esto, es que en muchas de sus obras hace referencias a íconos religiosos ("Esposa de Caín") e imágenes de la historia del arte ("Hermes"). Trabajó como ayudante y técnico de otros fotógrafos desde 1958 hasta 1967 e hizo el servicio militar como fotógrafo en el ejercito de su país. A partir de 1967 comenzó a trabajar como fotógrafo en Neva york, asistiendo a la Cooper Union School de Bellas Artes para recibir clases de escultura al salir de su trabajo.

Positivaba también en color. En ésta época hizo un viaje a la India que le impactó y dejó una huella en su trabajo. Se licenció en Bellas Artes en 1974 y consiguió una beca par estudiar poesía en la universidad de Columbia. Su tesis en la Universidad de Albuquerque trataba sobre fotografía, la rebelión contra lo místico. Después de éste trabajo se inclinó por el misticismo oriental que le había fascinado en su viaje por la India. Su obra contiene una reverberación extrema entre la vida y la muerte. "Mi criterio esencial es manifestar algo no egoísta, un potencial de redención, presentar la evidencia metafórica entre ilusión y realidad" "Pienso que lo que hace que una imagen sea poderosa, es que a diferencia de otros medios, como el video o el cine, aquí se trata de la quietud. Pienso que alguien que se hace fotógrafo es porque quieren absorberlo todo y comprimirlo a que quede en una imagen fija. Cuando realmente quieres decirle algo a alguien, los agarrás, los tomás y los abrazás. Esto es lo que ocurre con la imagen fija" Se dio a conocer en los ochenta por mezclar todas las técnicas y todos los fantasmas de su imaginación, modelando sus desnudos en grises pegajosos y profundos. Sus fotos van más allá del simple click y dedica horas enteras al tratamiento con ácidos y óxidos de la fotografía final. Ver una foto de Witkin es, necesariamente, replantearse la fotografía: imágenes tan sugerentes, impactantes y originales son inhabituales para nuestros ojos. Desde 1978 vive en Albuquerque, donde se dedica únicamente a su fotografía. Y de las clases que dicta.

Su obra ha sido expuesta en muchas muestras individuales. EL SIGUIENTE ES UN AVISO QUE REPRODUCE EL SITIO ZONECERO: Los conocedores saben que mi obra esta basada en la necesidad de crear imágenes de amor y redención. La mayoría de mis obras se realizan en colaboración con personas (la fuente ) que conocen de individuos verdaderamente únicos que estén dispuestos a ser fotografiados. Yo le doy a "la fuente " de la fotografía resultante una imagen de regalo. El o la modelo pueden recibir su pago ya sea en efectivo o recibir también una fotografía de regalo. Estoy buscando una mujer ciega entre los 20 y los 40 años de edad, razonablemente atractiva, a quien pueda fotografiar desnuda. Ambos ojos deberán verse que no miran bien. Estoy también buscando una mujer atractiva entre los 20 y los 40 que no tenga brazos. Estoy dispuesto a viajar a cualquier parte del mundo.

PIERRE ET PILLES

"El estilo Pierre y Gilles ha conocido el éxito desde 1976, cuando comenzó su colaboración. Sus fotografías realzadas con pintura, obras únicas, han impuesto esta iconografía singular inspirada en imágenes pop, mitológicas, mágicas, burlescas, religiosas o eróticas.

Estos dos artistas exploran y reinventan imágenes populares sin fronteras; su mirada irriga el imaginario colectivo más allá de los límites del arte contemporáneo. Esencialmente retratistas, su panteón personal presenta a estrellas de variedades, de rock, de la moda, del arte, del cine o del mundo de la noche así como a anónimos encontrados en el transcurso de una vida. Asimismo, han realizado numerosos autorretratos.

Pierre y Gilles decidieron unir fuerzas en 1976, después de conocerse en una fiesta, donde hablaron por primera vez estando bastante borrachos. En principio creyeron ser muy diferentes pero en definitiva resultaron más parecidos de lo que creían... y terminaron viviendo juntos.

Pierre solía fotografiar a sus amigos, normalmente efebos y angelotes, rodeados de colores muy vivos. Como los colores no terminaban de obtener la intensidad que esperaba, se le ocurrió que Gilles pintara encima. El resultado les ha llevado a recibir la etiqueta de "arte kitsch", algo que no parece desagradarles en absoluto.
La primera colaboración

Antes de conocerse, Pierre hacía fotos en blanco y negro y Gilles pintaba en color. Pierre se había trasladado a París, donde empezó a trabajar como fotógrafo para algunas revistas de moda y música, en 1973. Aquel mismo año Gilles había entrado en la Academia de Bellas Artes cuando aún no era ni un adolescente. Pronto empezaría a trabajar en el mundo de la publicidad. La primera colaboración de ambos se editaría en 1977 en la revista Façade.

Primeros trabajos

Tras este primer trabajo, Pierre y Gilles ya no pararían durante los años siguientes. Flyers para los desfiles de moda de Thierry Mugler, colaboraciones para revistas como 'Marie Claire' o 'PlayBoy' y portadas de discos para Etienne Daho, Amanda Lear o Marie France fueron algunos de sus primeros trabajos.

Ellos mismos

Después de realizar su primera sesión de fotos exteriores en Sri-Lanka y las Islas Maldivas, Pierre y Gilles expusieron sus obras en el recién inaugurado Centro Cultural Pompidou de París. Los 80 también dejaron la primera retrospectiva de su obra en Japón, su primer videoclip y nuevas colaboraciones con Erasure, Marc Almond o Nina Hagen. Dios los cria...
Famosos y anónimos

La lista de famosos con los que Pierre y Gilles trabajarían durante los 90 nunca dejó de aumentar. Gaultier, Dee-Lite o Boy George son sólo algunos de ellos. Sobre sus modelos, nunca han diferenciado famosos de anónimos: los deciden por su personalidad, que es la que les inspira, al tiempo que la vida, las imágenes, el propio trabajo, sus amigos, los viajes, las canciones... Hasta el punto de que terminan reconociendo sus propios sueños en su obra. ¿Y quién no?
Te digo que no

Aunque casi es más interesante la lista de los famosos con la que "no han tenido tiempo" de trabajar. Elton John y Pet Shop Boys requirieron sus servicios para hacer un videoclip, pero Pierre y Gilles no estaban demasiado satisfechos con sus experiencias en el mundo audiovisual y decidieron centrarse en lo suyo...
Madonna

Incluso Michael Jackson se fijó en ellos y les propuso publicar un libro de 70 ilustraciones. Pierre y Gilles lo rechazaron porque ellos no trabajaban con ordenadores y para ellos habría supuesto un esfuerzo de 2 años. La que no se les ha escapado es, por supuesto, Madonna, con quien comparten el gusto por retorcer religiones.
La crítica

La crítica nunca ha sido excesivamente generosa con el tándem, refiriéndose a su obra con palabras tan poco halagadoras como "Lo mejor que puede decirse de ellos es que al menos no están 24 horas al día viendo la televisión". Por el contrario, otros han valorado la justa medida de la cultura pop con elementos clásicos, o la estética de la modernidad reflejada en sus cuadros.

'Sailor & seas' está publicado por Aschen, tiene 192 páginas y su precio aproximado es de 7 euros.


Pierre y Gilles muestran sus 30 años juntos
El Jeu de Paume de París dedica una una muestra al fotógrafo y al pintor.El mundo onírico y kitsch de los artistas Pierre et Gilles, famosos por sus retratos de primeras figuras del mundo de la moda y del espectáculo, se ha condensado en una exposición que celebra los 30 años de colaboración entre el fotógrafo (Pierre) y el pintor (Gilles). La muestra retrospectiva, en la que por primera vez se exhiben juntos todos sus autorretratos, puede verse hasta el 23 de septiembre en el Jeu de Paume de París. Forma también parte del programa del festival Photoespaña que, con motivo de su 10 aniversario, ha abierto una línea de colaboración con el Jeu de Paume, institución dirigida por la española Marta Gili.
Titulada double je (doble yo), la exposición propone un recorrido temático por la obra de Pierre et Gilles y por su personalísima iconografía colorista inspirada en las imágenes pop, la mitología, la religión, el erotismo o la estética oriental. Entre los 120 retratos --todos ellos piezas únicas realizadas en decorados reales y en las que, según los artistas, no intervienen imágenes por ordenador-- figuran músicos internacionales como Iggy Pop, Nina Hagen, Madonna, Kylie Minogue o Marilyn Manson. También grandes nombres de la escena francesa como Catherine Deneuve, Sylvie Vartan o Mireille Mathieu.
Pierre et Gilles ponen mucho sentido del humor e ironía en sus retratos. Madonna, por ejemplo, aparece como una geisha celestial y Deneuve, vestida de princesa blanca al estilo Sissí. Pero los fotógrafos favoritos del modisto Jean-Paul Gaultier --no en vano la iconografía marinera es una de sus principales fuentes de inspiración-- han querido que la muestra retrospectiva no se limitara al lado más people de su trabajo.
RETRATOS MITOLÓGICOS
Así, la exposición consagra buena parte a los retratos --realizados mayormente con modelos anónimos-- basados en la mitología antigua y en la historia religiosa (San Sebastián, San Agustín, Buda, diversas interpretaciones de la Virgen María). El aspecto más erótico y transgresor de la obra de Pierre et Gilles aparece a menudo en estos temas, aunque ellos mismos admiten que si esas imágenes pueden resultar ofensivas no hacen de ello una causa. "Cada país tiene sus tabús y el artista tiene unos límites que no debe traspasar, por lo que en los países donde algo puede resultar ofensivo lo evitamos", reconoce Pierre.
Los últimos autorretratos representan la figura del mandatario político, uno (Gilles) en uniforme militar y mirada vacía y el otro (Pierre) en actitud intelectual y mirada imperativa, muy familiar para los franceses. "Las acabamos coincidiendo con la investidura de Sarkozy", puntualizan, por si alguien no había establecido la relación.
Pierre et Gilles crean retratos de ensueño que transportan sus temas –al igual que al espectador- a un mundo alternativo en el que el pop, la burla, la religión, el erotismo y los iconos gay conviven en perfecta armonía. Con Pierre como fotógrafo y Gilles como pintor, crean piezas únicas en su estilo de inequívoca originalidad. Un sinfín de celebridades han desfilado ante su objetivo, tales como Iggy Pop, Madonna, Marc Almond, Nina Hagen, Catherine Deneuve, Laetitia Casta, Marilyn Manson, Mireille Mathieu... aunque muchos de sus retratos muestran a personas anónimas.

Coincidiendo con su trigésimo aniversario, el Jeu de Paume de París presenta una retrospectiva de su trabajo entre los meses de junio y septiembre del 2007.

Mucho más que un simple catálogo, este libro incluye los 130 trabajos que se muestran en la exposición, así como 170 obras adicionales centradas en los últimos diez años. También incluye un texto a modo de tributo por parte del artista Jeff Koons. ¿Qué mejor manera de (re)descubrir el arte de Pierre et Gilles?
Jan Saudek
La mirada de Saudek es compleja, oscura, perturbadora en todos sus aspectos. Sexo, deseo, muerte, inocencia, lujuria, ironía, belleza, envejecimiento, se mezclan y compiten en su obsesiva figuración de realidades filtradas de emociones. Introducirse en las imágenes de Saudek resulta una experiencia inquietante, un ir y venir entre la atracción y la repulsión, entre la conciliación y la confrontación. Sus fotografías evocan verdades que se evaden cotidianamente, desde sus más amargas perspectivas, o desde la más intestina nostalgia. La vulnerable sensualidad de sus cuerpos es al mismo tiempo grotesca crueldad y enajenación. Imágenes de la alegría y la esperanza en constante conflicto con las de la tragedia y la desesperación, en ocasiones dentro de una misma obra.
Su combinación es implacable y provocadora. El conflicto y la interna fragmentación que trasmite resultan dolorosas. Reiteradamente permite descubrir los más profundos deseos, la dulzura y el placer, pero sin alejarse del recuerdo, del sufrimiento, de la mezquindad del mundo. Sus imágenes pretenden afirmar que la belleza, el amor y la compasión existen, pero a su vez que acaban siendo ilusorias y transitorias, que nada es suficiente, que la soledad, el tiempo, la desesperación o la muerte son inevitables.
Jan Saudek nació en 1935 en la antigua Checoslovaquia, sobreviviendo su poder creativo tanto a décadas de represión comunista y poscomunista, como a continuas negativas de críticos de arte de Europa Occidental y los Estados Unidos.
La obra de Saudek está profundamente marcada por dos elementos: por una parte su infancia, cuando, internado con su hermano mellizo en un campo de concentración logró escapar por un golpe de suerte de los experimentos de Josef Mengele, y por otra, la visita a la exposición "The family of man" que el valoró como una expresión de una profunda necesidad de armonía familiar, y le abrió la perspectiva de expresarse a través de la fotografía.

Estudió en la escuela de fotografía industrial de Praga de 1950 a 1952, y seguidamente ejerció varios oficios, tanto en el campo como en un gran número de fábricas.

Se ocupa de la fotografía desde comienzos de la década del 50 y escenifica en sus imágenes la propia realidad.

Saudek fué uno de los primeros fotógrafos Checos cuya obra fue conocida en occidente.

Su fotografía, en un principio en blanco y negro y luego coloreada, gira entorno a la sexualidad y la relación hombre-mujer, la edad madura y la juventud, la vestimenta y la desnudez. En general saca partido de los antagonismos, para dar mayor fuerza a sus obras.
Fotógrafo y artista plástico nacido en Praga, entonces Checoslovaquia, el 15 de mayo de 1935.
Recibe su primera cámara en 1950, una Kodak Baby Brownie, sobre la que el propio Saudek dice: “lo único que se puede hacer con esta cámara es cargar la película, apretar el botón y hacer la foto; y eso es exactamente lo que he hecho hasta 1963”.
En 1951 colorea una foto, que su madre enseña al médico de la familia. Ésta asevera que es absolutamente mala, kitsch y que su estilo está pasado de moda, lo que desanima a Saudek a continuar con la fotografía por un tiempo. Paradójicamente, serán estas fotografías en blanco y negro coloreadas manualmente las que caracterizan y hacen, hoy en día, internacionalmente reconocible su trabajo.
En 1959 su esposa de entonces, Marie, le regala una cámara Flexaret 6 x 6.
En 1963 cae en sus manos el catálogo de la exposición Family of Man del fotógrafo americano Edward Steichen y entonces decide que lo que realmente quiere es dedicarse a la fotografía y que su inspiración sean, exclusivamente, las personas con las que se haya sentimentalmente ligado. Posteriormente, afirmará que con su trabajo lo que intenta es “capturar todas las cosas que conozco y amo, pero sobre todo me gustaría dejar una huella del tiempo en que he vivido”. El libro de Steichen le motiva a exponer, por primera vez, en Praga.
En 1969 viaja a Estados Unidos, donde Hugh Edwards le anima a continuar con su labor artística. En la Universidad Bloomington de Indiana expone por primera vez en solitario.
A partir de los años setenta su trabajo empieza a ser conocido, pero hasta 1983 no publica su primer libro de fotografías. En reconocimiento a la trayectoria artística de Saudek, las autoridades comunistas le permiten abandonar en 1984 su trabajo en la fábrica y que se asocie a la Fundación de Artistas visuales Checoslovacos, lo que equivalía a su reconocimiento profesional como artista.
En 1990 es nombrado Caballero de la Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés y en 2006, finalmente en su propio país, es galardonado con el Premio Artis Bohemiae Amicis junto a Milan Kundera y Vladimir Körner por contribuir a la reputación artística de la República Checa.

RELACIONES DESDE EL CUERPO: SOPORTE DE LO ARTIFICIAL


(aproximaciones al pensamiento de los otros)


“…Ya que el mundo adopta un curso delirante, debemos
adoptar sobre él un punto de vista delirante.
Es mejor perecer por los extremos
que por las extremidades…”
Jean Baudrillard.
La Transparencia del Mal.
Ensayo sobre los fenómenos extremos.



Me interesa detenerme en uno de los acontecimientos más relevantes del siglo XX, la denominada:“Revolución de las Mujeres”. Muchos han sido los sucesos que han jalonado la historia de éste siglo, recorrido por guerras y conflictos, y pocos los acontecimientos de carácter pacífico. Los cambios en los roles femeninos están entre ellos. Éste siglo posiblemente también pasará a la historia como el siglo de las mujeres. En él, la mujer ha alcanzado grandes niveles de poder; ha pasado de estar relegada como ama de casa y fiel esposa, a su integración cada vez mayor en la vida profesional y económica. Como consecuencia se ha modificado la organización familiar, se ha posibilitado la unión entre parejas del mismo sexo y se ha difuminado la frontera entre los géneros. El cambio producido ha sido vertiginoso. En su ensayo titulado: “La Tercera Mujer” Gilles Lipovetsky señala que, sí se puede hablar de revolución democrática, en relación con la construcción social de los géneros, “es ante todo por el hecho de que en la actualidad se encuentran abocados al mismo “destino”, marcado por el poder de libre disposición de sí y la exigencia de inventarse a uno mismo al margen de todo imperativo social”.

La fotografía ha sido testigo de estos acontecimientos y medio de anticipación creativa. A través de ella podemos ver la pluralidad de identidades de lo femenino, los roles, los estereotipos, el cuestionamiento de las fronteras entre los géneros los modos de representación tradicionales, y también los cambios que en ellos se han producido a lo largo del siglo XX y continúan produciéndose en la actualidad.

Dentro de mi proceso creativo, han sido múltiples los referentes desde otras disciplinas, como la psicología, la sociología o la literatura, los que me han aportado en la organización de un pensamiento en torno a la temática de las relaciones entre lo femenino y lo masculino; las bases teóricas de un replanteamiento del concepto de Género, que se fundamenta en los pensamientos de Jaques Lacan, Michael Foucault, Simone de Beauvoir y Julia Kristeva, y que ahora, se ven influenciados por la obra crítica del sociólogo Jean Baudrillard, para tratar de estructurar un propuesta creativa alrededor de ese imaginario transcultural en el que se inscribe tanto lo femenino como la cultura misma.

La profesora de la universidad de California Judith Butler, formula y defende una nueva teoría feminista, que estaba dada en un feminismo radical lesbiano e, igualmente, una masculinidad gay, cuestionadora de las rígidas categorías del género. Es ella, quien plantea la necesidad de subvertir las prácticas asociadas al régimen heterosexual hegemónico, para dar cabida a las relaciones mujer/hombre, mujer/mujer, hombre/hombre y hombre/mujer. A partir de éstos planteamientos, en el comienzo de la década del 70, la multiplicidad de lecturas desde otras áreas, y principalmente desde el arte, se ha reemplazado el empleo de criterios absolutos y modelos únicos de representación con respecto a éstas relaciones, las que dan pié al nacimiento de una generación de manifestaciones artísticas en las que el cuerpo es el protagonista por la cantidad de transgresiones y de dualidades que encierra, el cuerpo es objeto y a la vez sujeto, aparece una parte narcisista e inmanente en los autorretratos, que se ven reflejados en una especie de agresión o de autoherida en muchas de las propuestas artísticas de la segunda mitad del siglo XX.

Más que una realidad del cuerpo, la carne y sus partes, los artistas de finales del siglo lo han concebido bajo una noción más abstracta, lo que importa son sus apariencias, lo externo, su imagen virtual, su capacidad de ser objeto real y al vez simbólico, el cuerpo ya no es sinónimo de autenticidad, sino como lo dice Ana María Guasch en su texto: El Arte Último del Siglo XX: “el cuerpo es sostén privilegiado de lo falso, lo artificial, lo simulado, lo agresivo, es decir, de los aspectos dominantes en un sociedad rehén de la industria de las imágenes, de la informática y, aunque de manera más incipiente, de la genética.”

Bajo éstas ideas, los referentes desde la historia del arte pueden ser de dos tipos, conceptuales y formales, el que retomo a nivel conceptual: es el trabajo de la norte-americana Cindy Sherman: fotógrafa y actriz, siempre es simultáneamente sujeto y objeto de su trabajo fotográfico, interpreta por lo tanto papeles femeninos culturalmente establecidos que reproducen los diferentes medios de comunicación. En sus Untitled Film Still (1977), fotografías en blanco y negro, se representan escenas imaginarias de películas nunca realizadas, en donde la artista aparece con poses típicamente femeninas en el contexto de historias melodramáticas o Kitsh.

Ésta estrategia, se destaca entre otras propuestas feministas de los comienzos de la década del 70, donde nace el inicio de una crítica a la identidad estereotipada de la mujer; se puede mencionar a Judy Chicago, Miriam Shapiro, Beth Edelson, Georgia O´keefee, Carole Schneenann, Ana Mendieta, entre muchas; quienes se apropian de “iconos de su propia opresión” (para llamarlo de un modo específico), de elementos como la lencería, las casas de muñecas, los efectos del maquillaje, los utensilios de cocina, los alimentos, entre otros, los cuales constituyen la materia de sus denunciantes propuestas. Suceso que se conecta pertinentemente al concepto de simulación propuesto por J. Baudrillard. En una apropiación-imitación de las ordenadas formas de la feminidad, se convierte en lo que parecía ser, los primeros pasos de separación que ganaban distancia crítica de lo que estaba siendo criticado.

La simulación de identidades múltiples en su apropiación de los fotogramas cinematográficos de las películas de los años 50´s, para el caso de C. Sherman, desestabiliza los tradicionales esquemas prefijados sobre la condición de ser mujer, trata de demostrar el carácter simulado de una existencia recreada sobre signos, expresión emblemática de valor y de forma en la cultura de consumo, introduciendo, al mismo tiempo, una intensa referencia al espectador masculino, una referencia a la ideología machista. En mi propuesta, no me planteo como sujeto y objeto de mis fotografías, pero en el fondo la pregunta posee las mismas bases.

Dentro de mis referentes formales, se encuentran los fotógrafos: el checoslovaco Jan Saudek y los franceses Pierre et Gilles.
Jan Saudek es un artista vigente que representa en sus fotografías, cuerpos desnudos desde finales de los años70´s, en los cuales se refuerza una impresión de irrealidad en imágenes en blanco y negro que son coloreadas a mano. Es capaz de encontrar belleza incluso en la decrepitud y la deformidad, posee una capacidad para traducir sus deseos en imágenes comprensibles para cualquiera.
Saudek devela el estado de un hombre con ansias de libertad en un país con problemas de tipo social y político, una libertad que se la imagina bajo la forma de sueños excéntricos. Por esto, sus trabajos resultan inquietantes en algunas ocasiones, cualquiera que accede a la penumbra de su estudio penetra en un terreno controlado por él, donde rigen sus deseos, un mundo de ensueño con leyes propias. Dentro de sus temas favoritos, se encuentra la vejez o el paso del tiempo, los roles de género y el comportamiento femenino, la obesidad, lo diverso, todos representados por medio de una sórdida teatralidad. Rescato de su propuesta, la manera de transformar radicalmente lo existente, al colorear las fotos, rompe los lazos con la realidad para hacer suya la imagen que realiza. En cualquier caso, el hecho es que a Saudek le apasiona tanto ser actor como director. Si no se identifica con el papel, pues él también se autorretrata en algunas ocasiones, se convierte en un elemento más del escenario creado por él mismo, ya sea en el arte, o en la vida, delante o detrás de la cámara. De él retomo la búsqueda de modelos con capacidades actorales, la construcción de los fondos o escenarios, y su estructura lumínica en el manejo de la toma fotográfica.

Finalmente, Pierre et Gilles componen un matrimonio de artistas franceses homosexuales, que comienzan a hacer arte juntos desde 1977, Pierre es fotógrafo y Pilles es pintor, sus imágenes han sido expuestas en las principales galerías del mundo, así como publicadas en las más prestigiosas revistas de moda y arte, entre póster, portadas, carteles de cine, etc. Sus obras, hipersaturadas juegan con los tópicos establecidos, lo kitsh y la ironía, recargadas con los elementos que las componen para hacerlas ver irreales, las pieles son casi borradas de toda imperfección, o de todo rastro humano, lo cual les produce una carga de sensualidad y artificialidad al mismo tiempo. La pasión de ambos por conocer otras culturas en las cuales inspirarse, los ha llevado por lugares exóticos a la caza de historias fantásticas y costumbres excéntricas, de las que se apropian también, para crear un mundo en el que habitan sus sueños más profundos, sin distinciones de género, raza o religión.
Íntimamente, vinculado a su vida, su arte llega a ser la historia misma de sus vidas compartidas en una entrega a la creación. Prefiero su estética por ser impecable en el tratamiento técnico. De su propuesta retomo su estilo kitsh y la exageración en el tratamiento y acumulación de las formas. Desde sus primeras series, crean un universo idealizado dentro del cual, en una decoración idílica, el modelo está revelado totalmente a la mirada del espectador donde se nos revela la imagen de un mundo ambiguo y sutil, en donde la belleza llega a su máximo estado de exaltación.



Escrito por:
Liliana Patricia Correa Rodriguez

-Especialización en creación Fotográfica-
Abril 20 de 2007

Curso: Taller de Creación
Profesor: Santiago Vélez.

kecny

kecny
256 bits

kecny

kecny
16 bits

kecny

kecny
indexada 3 bits

kecny

kecny
indexada 8

kecny

kecny
blanco y negro

blog compañeros de especializacion en creacion fotografica

  • pasto ivan giraldo
  • carlos sanchez
  • pastor ivan giraldo
  • jose alfredo betancur
  • luz angela puerta
  • javier castaño
  • sergio gomez
  • juanmanuelmontoya
  • favioarboleda
  • adrian -tigre- franco
  • carlos sanchez
  • sergio villa
  • juna pablo gomez
  • http://www.fotomedium.blogspot.com

puedes ver mis fotos en un flickr

  • http://www.flickr.com/photos/lilianacorrea/
  • flickr/photos/lilianacorrea/

Datos personales

lilicorrea
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2007 (11)
    • ►  diciembre (5)
    • ▼  noviembre (1)
      • ejercicio bits
    • ►  septiembre (5)
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.